1 de des. 2005

Pop vs. autoindulgencia

Adjunto un estupendo artículo sobre la división ético-estética entre los grupos pop de Los Ángeles y los de San Francisco a mediados y finales de los 60. Una gran disección de, por un lado, el mira-ombliguismo y la futilidad de lo hippy, y por el otro de la atemporalidad, el show-biz, el color y el encanto de todos esos grupos de LA que tanto nos gustan.
El artículo, cómo no, ha sido publicado en Tangents. Y está en inglés.

Expecting To Fly

I really dig LA, really a lot ... A crowd together really has no mind. Individually everybody does. They all have bitchin' minds. Like I bet there's more philosophy in some 16-year old chick's mind that you ever dreamed of in your whole cigarette. Some of those letters to those fan magazines are really lonely and deep and open. Some I read really knocked me out, really open and sincere.
Jim Morrison, Summer 1968 speaking to the LA Free Press

One test of whether a type of music or record can stand the test of time is how it sounds removed from the hyperbolic memories of those who experienced the time in which it was created. And this criteria is just one of many in which the Southern California bands of the 1960's, predominantly centered in Los Angeles, beat their Northern California counterparts hands down. So many of the records made by bands such as the Byrds, the Buffalo Springfield, The Beach Boys, Love, The Doors, The Seeds, Captain Beefheart, The Turtles, Johnny Rivers, Mamas and the Papas, Ricky Nelson and the Monkees continue to amaze, to sound fresh, and exciting even today. Though you may hear people who lived in Northern California raving, (in fact conspicuously you will for the most part only find people who were there raving) about how incredible the bands of San Francisco and the Bay area were, LA's Northern California contemporaries today sound dated, confused and ultimately dull. It makes sense though because those Northern California sounds were reinforcing and reflecting a then burgeoning lifestyle, creating a sort of closed circuit, a feedback loop and so are irretrievably caught up in the sort of communal hippie movement that was going on at the time. And I guess they still blow the minds of those who were there.
But now they sound relevant only, and really not even too much then, in the context of the time. When removed from the milieu they existed and thrived in; the hippie lifestyle, that sense of purpose and forward movement and of course the drugs, they sound simply boring or annoying, dead and buried in the time that birthed it. Put Anthem of the Sun or Electric Music for the Body and Mind on your turntable and though you might hear little flashes here and there, overall it just doesn't stand up when removed from the heady memories of those who were there. In fact it reeks so heavily of patchouli, of unwashed, acid fried minds and the ultimate delusions of that generation of near do wells that it sinks under the weight of its own unworthy import and the bloated, misguided associations of better living through communal shanties, chemicals and group think. The music of Northern California by and large, (as always there are a few exceptions like Moby Grapes' first album, CCR and the Beau Brummels), sank underneath its failed promise and self righteous pretense.
It's strange too because the LA bands tend to conjure up a time and place of their own as well, but like the illusions created by Hollywood, the magic doesn't appear to be centered in any fixed reality that existed then or now. Rather than just evoking a single time and place it inspires new fantasies and new worlds. It's a place in your head, your heart and is always fresh when revisited, a welcome place for all, no matter the age. The LA of my mind is a beautiful sun kissed place where surfers opened up by acid and grass write songs about their girls drowning in the moonlight, being lost, cutting their long hair or coming in colors. Its music that mixed Kurt Weil, R&B, Surf Music, Herb Albert's Tijuana Brass, Pop Art, the Occult, Avant-Garde and Hollywood Film, even Johnny Mathis and came out with some amazingly potent hybrids. I can hear the waves lapping in the background, the sunny days, the cool nights, the hills of Hollywood filled with innocent kids just starting to experiment with life and new sensibilities, hair growing out in that Byrds/Brian Jones style with sunlight highlights, wearing a little bit of suede and lots of corduroy, all caught up in POP Culture; drive-ins, motorbikes, scooters, Big Daddy Roth's customized cars, Marvel comic books, movie stars, and a joint or two. Making it on the strip, chasing all the beautiful legs.
I close my eyes while listening to 5D and see the Byrds playing at Peter Fonda's birthday party; Sal Mineo, Jack Nicholson and Dennis Hopper mingling amiably with the new pop stars of LA. I listen to Johnny Rivers and can see Steve McQueen scribbling liner notes for Johnny's album after doing the frug to his band at the Whiskey a Go-Go. I hear 'River Deep, Mountain High' and can picture Phil Spector as an evil twisted dwarf, glaring behind his shades while wringing every last bit of emotion out of a stripped down to her bra Tina Turner. Everybody high on their own potential, big ideas, big plans. Everybody on their own trip, trying to get their own head together, trying to realize their own dream. It's that American Individualism, the pioneer spirit, manifest destiny reached the end of the continent. And right beside it, underneath it perhaps, is the dark occult pull, the seamy side, the terrors of the abyss, and the unlimited potentiality of everything; the subconscious mind so aptly represented by the depths of the Pacific Ocean itself. The Evil and Glorious West Coast centered in Los Angeles, the town of illusions, and broken dreams that Raymond Chandler and Nathanael West wrote so elegantly about, and the "end of land sadness, end of the world gladness" immortalized by Kerouac. All those LA people; the kids, the bands, the writers, the technicians and stars seemed to share these intuitions and contradictions and knew better than to get too self self-righteous about it.
The LA bands were all so much cleaner than their Northern California counterparts, in all ways; their way of life, stylistically, sartorially, in presentation, and sound. It feels healthier. All the supposed criticisms of LA bands are actually their best attributes and saving graces: the plasticity, professionalism, the business sense, the dependency on technology and recording studios, catering to teeny boppers, show business roots showing. All this when seen in the clear light of present day are strengths and a large part of the reasons those records still sound amazing today! In short, it wasn't lost up its own ass, sacrificed to self righteous smugness. Instead it was opened up to all the world and assimilating a wealth of influences at an amazingly rapid rate and if a buck was made in the process, well, lets be honest, its nice to live comfortably. I'll meet you by the pool on another beautiful LA day; we'll share a smoke and brainstorm our next movie, our next LP or single.
It was pop music, pop culture mixed with the experimental avant-garde, and so experimentation that still at the same time kept an eye on things like brevity, wit, hooks, style, packaging, and presentation. Being LA it also inherited a genuine weirdness that was pioneered by Hollywood oddballs like Orson Welles, Robert Mitchum, Marlon Brando, Monty Clift, and James Dean.
And so we have these LA bands of the 1960's awash in contradictions, and simply embracing or accepting them; the plastic and the genuine; commerce and art, the experimental and the commercial, white and black, soul and exploitation, beauty and ugliness, sex and love. And naturally the resulting music is lovely, both of a time and timeless, a time outside of real-time and so immortally fresh.
© 2005 William Crain

25 d’oct. 2005

Y otra lista de pinchajes

Y, en tan sólo una semana de diferencia, otra lista. Esta vez de los discos que puse tras el memorable y emocionante concierto del folkster californiano y dude excepcional Bart Davenport en el amado Heliogábal de Gràcia. Las mejores canciones para uno de los mejores conciertos de la temporada.
Y una de las merluzas más bárbaras de esta generación, debería añadir.

ALEXANDER SPENCE Little hands
JUDEE SILL The lamb ran away with the crown
THE ZOMBIES Care of cell 44
THE 5th DIMENSION Pattern people
DAVID BLUE It ain’t the rain that sweeps the highway clean
DONOVAN Hey gyp (Dig the slowness)
THE TEARDROP EXPLODES Traison
THE LEAVES Hey Joe
THE OUTSIDERS Touch
THE FREE DESIGN 2002 –A hit song
GENE CLARK Try so hard
BUFFALO SPRINGFIELD Pay the price
PAUL SIMON A simple desultory philippic
THE GO-BETWEENS You’ve never lived
STEELY DAN Peg
RED SLEEPING BEAUTY Stupid boy
THE NIPS Gabrielle
THE STARFIRES I never loved her
NAZZ Forget all about it
BMX BANDITS Come clean
TELEPHONE Fait divers
LOOT Baby come closer
TED TAYLOR (Love is like a) Ramblin’ rose
THE CHAMBERS BROTHERS Time has come today
TINA HARVEY Nowhere to run
BROADCAST American boy
BIFF BANG POW! There must be a better life
THE THREE O’CLOCK Jetfighter
THE GUESS WHO It’s my pride
THE UNDERTONES I don’t know
BIJOU Je me demande
CLOSE LOBSTERS Gutache
US69 Yesterday’s folks
ORANGE JUICE Blue boy
PERE UBU Non-alignment pact
WIRE Ex-lion tamer
FISCHER-Z Going deaf for a living
HURRAH! Sad but true
LOS NEGATIVOS No soy yo (la psicoastenia)
SYNDICATE OF SOUND Little girl
BRENDAN BENSON Feel like myself
PAPAS FRITAS Lame to be
THE BUREAU Let him have it
THE CREATION Making time
FLEETWOOD MAC Dreams

Kiko Amat

20 d’oct. 2005

Escuchas discofónicas

Uy. Hoy me he dado cuenta de que hace siglos que no os dejo caer una lista de mis escuchas. Qué descuido tan imperdonable.
Esto es lo que más estoy poniendo estas últimas semanas en el tocadiscos.

THE CLIENTELE Strange geometry (LP)
ERIC ANDERSEN 'Bout changes & things (LP)
BIJOU Je me demande (LP track)
THE JOHNSTONS Give a damn (LP track)
LE PIANC A can of worms (EP track)
BROADCAST American boy (7")
HURRAH! The beautiful (LP)
NAZZ Nazz Nazz (LP)
NICO I'm not sayin' (7")
THE WILD SWANS Revolutionary spirit (12")
JUDEE SILL Jesus was a crossmaker (LP track)
JIMMY WEBB El mirage (LP)
ELECTRELANE Axes (LP)
DAVID BLUE s/t (LP)
THE FALL Sulphate popular (mix tape)
RED SLEEPING BEAUTY Stupid boy (7")
MONA RICHARDSON Heartbeat (7")
JOOK Different class (LP track)
VERACRUZ Vantension (LP track)
PORTASTATIC Through with people (EP track)
THE LUCKSMITHS Warmer corner (LP)
KEVIN COYNE Love in your heart (LP track)
TELEPHONE Fait divers (7")
ALEXANDER SPENCE Oar (LP)
BUFFALO SPRINGFIELD Pay the price (LP track)
MÄXIMO PARK The coast is always changing (7")
CLAUDE FRANÇOIS Reste (7")
NUEVA VULCANO Juego entrópico (LP)
COLLEEN The golden morning breaks (LP)
AMERICAN SPRING s/t (LP)
SOE'ZA Why do you do it (LP)
THE BACKDOOR MEN s/t (LP)
TINA HARVEY Nowhere to run (7")
NOISE ANNOYS Watch out (7")
BACK TO ZERO Your side of heaven (7")

Kiko Amat

18 d’oct. 2005

Catorcephenia 14: El Obsesivo

Richard Brautigan dijo que las obsesiones son algo curioso, pero él no sufría la mayor de todas. Una obsesión total que es a la vez parte de mi multipersonalidad y embrión de todas ellas. Una cosa que empieza con O y rige mi catorcephenia con mano de acero. Que Dios nos ayude.

“¿Estás despierta?”, le murmuro a Naranja, tocándola en el hombro.
“¿Mhmmm?”
“Pensaba en Kennedy”, digo, incorporándome y encendiendo la luz. “O sea, ¿Cómo explicas lo de Oswald en Rusia, consiguiendo un visado en plena guerra fría? Es imposible. En esa época...”
“Son las cuatro de la mañana ¿Estás loco? Deja de obsesionarte y apaga la luz”.
A oscuras, miro al techo con los ojos como faros de llamar a Batman y pienso en cómo me gustaría poder hacer lo que me dice Naranja. La envidio. Envidio a la mujer calmada de cabello de whisky y piel escocesa que duerme a mi lado. Porque su mente, al menos, sigue pautas normales.
Lo que me pasa es, me obsesiono por todo. Es el rasgo principal de mi carácter, el anillo que controla todos los anillos. La obsesión, la obsesión soy yo. Y esa obsesión es como un hijo loco y delincuente de la pasión. Esa obsesión que se alimenta de la caza de ideas, la consecución de gestos, la repetición de frases, el detalle atrapado. Incluso me obsesiona la palabra: obsesión. Obsesión. Obsesión.
“Como no te duermas de una vez y dejes de murmurar a oscuras te vas al sofá”.
A pesar de la amenaza, tengo que decirlo una vez más. “¿Obsesión?”.
“Se acabó. Fuera de aquí”.
Lo que me pasa es como el trastorno compulsivo de los que tienen que cerrar un interruptor cien veces antes de salir de una habitación, pero en otras cosas. De repente pienso en algo y, como dice David Sedaris, “la idea pasa de ser una posibilidad a convertirse en compulsión”.
En este momento, tumbado en el sofá, se arremolinan los pensamientos alrededor de mi cabeza. Desde fuera debo parecer el planeta Saturno.
Pienso como me obsesiona llevarlo todo al extremo del fanatismo. “Tienes que ser frío o caliente, porque si eres templado, el buen Dios te escupirá de su boca”, decía Jerry Lee Lewis, una idea que pongo en práctica en sucesivos ataques de obcecación lunática. Haciendo mudanza hace poco, por ejemplo, descubrí que tenía 52 versiones de la canción “Watermelon man”. Ni yo mismo podía creerlo. ¿Qué clase de constipado intestinal puede necesitar 52 versiones casi iguales, en clave jazz, bossanova, moog y jota? ¿Quién persiguió esos discos con ojos de orate? Yo no, desde luego. Fue la obsesión, la obsesión de urraca por las cosas relucientes, las imágenes efímeras, las conexiones y los contextos. Obsesión por todos los temas de estas catorce columnas. Perpetua obsesión que cansa y vuelve chalupa.
Desde luego, es agotador ser yo.
“Más agotador es ser yo”, me dice Naranja desde el umbral de la puerta, toda supernova capilar y bronceado de colador.
Tiene razón. Como decían en una obra de Joe Orton, “en la locura, como con el vómito, el que está cerca es el que sufre la inconveniencia”.
Naranja se sienta a mi lado. “Venga, cuéntame lo de Oswald”, me dice, “pero sin hacer chirriar los dientes”.
Y yo se lo cuento mientras pienso en la suerte que tengo.
Crrrr. Crrrr.
“Sin hacer chirriar los dientes”.
Sin hacer chirriar los dientes, eso.
Kiko Amat

(Artículo publicado en suplemento Cultura/S de La Vanguardia del día 5 de Octubre del 2005. El artículo cierra la serie Catorcephenia)

Catorcephenia 13: El Triste

Siguiendo un ciclo estacional, mi personalidad trece me agarra como a un bebé espartano y me lanza al barranco de la morriña. Con los lacrimales a todo gas y la garganta atascada me pongo a compadecerme sin freno, como un pequeño animal atrapado en la ratonera del ‘spleen’. Y eso me deprime lo indecible.

Ha llegado el otoño de mi descontento. Con la nariz pegada a la ventana, siento como me atraviesa la nostalgia por el pasado, por el futuro, por mi niñez, por las decisiones equivocadas, por las opciones que descuidé. Observo a un grupo de jóvenes riéndose con afectación, terrorífica y alienadamente felices; la gente así me da ganas de llorar. Igual que la gente que no es así. De hecho, cuando me deslizo culo abajo por los toboganes de Port Depresión todo me da ganas de llorar.
Sin ir más lejos, Naranja ha llegado a casa esta tarde y me ha encontrado con la nariz metida en un bote de sirope inglés, los ojos empantanados.
“¿Se puede saber qué haces?”, me ha preguntado.
“Be esdaba agordando de aguellos pancakes gue nos cobibos en 1999”, le digo, sin sacar la nariz del bote.
Naranja me observa asustada, y con esa pirotecnia capilar y ese salpicado de motas faciales parece un petirrojo a punto de volar. Ella sabe que he entrado en uno de mis accesos de melancolía histérica. Sabe que durante dos días voy a estar echando leña a las llamas de mi añoranza, escuchando discos de soul lacrimógeno y country desolador, leyendo cuentos de la Rodoreda, poniéndolo todo perdido de mocos. Como el Yossarian de ‘Catch 22’, estoy atrapado en un bucle del que me cuesta horrores salir: estoy triste / por tanto, sólo me apetece escuchar música triste / eso me entristece aún más. Hay algo de sadismo en esa actitud estúpida.
Pero qué le voy a hacer, me siento blando. Y quizás esa palabra no es la adecuada. “Blando” implica una cierta consistencia de la que carezco cuando me tuesto en los infiernos de la remembranza. Mejor estoy licuado, incluso cristalizado, como en aquella canción de Jimmy Webb. Soy una caja de vidrios finos, llena de pegatinas de ‘Frágil’ y ‘No agitar’. Soy rompible.
“¿No estás exagerando un poco?”, me pregunta, con la sensibilidad de un tapir. Naranja no puede entender lo que me pasa porque ella nunca llora. La última vez que tuvo algo parecido a humedad en sus retinas fue porque le metí un dedo en el ojo bailando en un club.
La siguiente vez que me mira, estoy observando una foto mía de cuando tenía 3 años en la que estoy disfrazado de Mickey Mouse. En realidad sólo parezco un niño gordito con pajarita, porque me había quitado la careta. Pero lo que me rompe el corazón de esa foto es mi expresión de añoranza, como si ya estuviese echando de menos el pasado. El primer niño nostálgico del mundo.
“¿Sabes en qué pensaba?”, le pregunto a Naranja, cambiando a un nuevo tema deprimente.
“Pues no”.
“Pensaba en cuando te conocí en aquella tienda de discos, en 1995”. Me vuelve loco la mitología de años. Como en las letras de Go-Betweens o Dexys, me paso la vida rememorando sensaciones de algunos años: 1988, 1992, 1995, 2000.
“¿Por qué?”, contesta. “Te he contado mil veces que me pareciste un cretino petulante. No entiendo cómo puedes sentir nostalgia de un día así”.
“Yo damboco. ¿Me basas los Gleenex?”
Kiko Amat

(Artículo publicado en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia del día 29 de septiembre del 2005)

Catorcephenia 12: El Mentiroso

Dicen que me pillarán antes que a un cojo, pero eso está por verse. Mentira a mentira escurro el bulto y cimiento la leyenda, y un departamento de los catorce se dedica sólo a inventar historias que me dejen bien lindo para la posteridad. Al final, los enredos desplazan al rigor. Y es mejor así.

“¿Ya estás otra vez escribiendo esa columna?” me dice Naranja. De reojo puedo ver los rayos rojizos que aparecen sobre mi hombro, como si amaneciera en mi espalda.
“No”, respondo sin volverme.
“No mientas. Lo estoy viendo desde aquí. Es esa columna estúpida en la que yo quedo siempre como una cascarrabias”.
Me doy la vuelta y la miro. Como siempre, Naranja tiene una de sus cejas en paréntesis, fogatas en la cabeza y escarlatina perenne. Naranja es mi novia, y pertenece a otra raza refulgente de seres colorados. Me pregunto cómo serán nuestros hijos.
“¿Vas a contar la verdad esta vez?”, añade.
Me vuelvo hacia la mesa, dándole la espalda. “Claro, claro. No te preocupes”.
Plonk. Colleja.
“Eso por mentir”, dice, largándose.
Y es cierto, soy un mentiroso sensacional. Cuando Holden Caulfield decía en ‘El guardián entre el centeno’ que era el mentiroso más fantástico que podía imaginarse no sabía que el tiempo le traería un competidor de peso. Un campeón, dedicado a su arte con la convicción de los obcecados. Un über-embustero armado de dos trucos letales.
Primero, la Mentira de Salvación. Es el traductor internacional que transforma en “una cerveza más y vengo” verdades más complejas como “voy a llegar hecho unos zorros a las seis de la mañana”. Es el túnel de escape del cadalso. Es genial. Desgraciadamente, Naranja interceptó la clave del codificador Enigma, por eso me va preguntando nuevos detalles, buscando pescar alguna incongruencia en mis verdades por entregas. Mi serial de realidad a medias.
La última vez que me lo ha preguntado ha sido hace dos minutos. “¿Cuánto dijiste que te habías gastado este mes?”
Un montón. Me he comprado cientos de discos. He invitado a copas a señores desconocidos. Incluso me estoy haciendo un traje a medida. Pero ésa no es la respuesta.
“No me acuerdo. No mucho”, digo.
La segunda es mi favorita. La Mentira de Romantización. Dado que cuento siempre las mismas historias, se trata de cambiar de audiencia constantemente -como Quentin Crisp- o transformarlas cada vez que las cuento. Creo firmemente en alterar la realidad. Creo que la normalidad y el pasado están demasiado llenos de hechos banales y rutinas deprimentes para contar las cosas con realismo. Así que aumento las catástrofes, multiplico los triunfos, exagero lo hilarante, hincho lo grotesco. Al final, lo que sale de mi boca no se parece en nada a lo que en verdad sucedió. Y lo que es peor, mi versión me gusta más.
“Eso no pasó”, me dice Naranja en público cuando lo hago. Le encanta delatarme así. “Yo estaba aquella vez y no le contestaste nada al policía’.
“¿Qué más da? Queda mejor así”, le susurro al oído.
“No se trata de eso. Se trata de que no es la verdad”.
“¿Qué te pasa? ¿Te has vuelto calvinista? La verdad es irrelevante”.
“La verdad es lo que diferencia a las personas de los Pinochos como tú”
“Yo no miento como Pinocho”, le digo, en voz más alta.
Naranja señala con su dedo al centro de mi cara. “Pero tienes su misma narizota”.
Kiko Amat

(Artículo publicado en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia del dia 21 de Septiembre del 2005)

16 de set. 2005

Catorcephenia 11: El Inglés

“No es por ahí, inútil”, le dije a la cigüeña. Pero nada, ella ni caso; me soltó en el extrarradio de Barcelona, cuando estaba claro que tendría que haberlo hecho en Bethnal Green. Esa pifia atizó en mí una anglofilia maníaca que confunde aún más la disfunción catorcephenil de personalidades.

A todos los efectos, siempre he querido ser inglés. La primera vez que puse mis pies en Londres, el calambre que me recorrió las puntas de las orejas fue de reconocimiento, de retorno, no de sorpresa. Eso me convenció de que se había cometido un error administrativo, y que algún día –como en ‘A vida o muerte’, de Powell & Pressburger- se me daría la oportunidad de hacer mi reclamación ante el Ser Supremo.
“Mira Dios, aquí ha habido un error”, le diría. Dios, por cierto, tiene cara de Karl Marx.
“Caramba”, me diría él. “Tienes razón, hijo. ¿Qué puedo hacer para subsanar este desgraciado incidente?”
“Primero mátame”, le diría yo. “Con autocombustión, si a ti te da lo mismo una que otra. Y luego reencárname en Holloway Road”.
“¿Se puede saber qué estás murmurando?”.
De golpe me doy cuenta de que, en efecto, estaba murmurando y riéndome solo. Le digo a Naranja que nada, cosas mías. Naranja, mi novia, me mira y se pone el plumero de nísperos que tiene por cabello tras las orejas.
“Nada no. Has dicho Holloway Road”, me contesta, sospechando. “¿No estarás pensando en Londres?”.
“Para nada”, le digo.
Mi anglofilia es, a ojos del mundo, como una deformidad facial especialmente chocante. Y eso que mi caso no es excepcional. Otros antes que yo habían sufrido la misma obcecación británica: Voltaire, Mazzini, el Barón de Coubertin, incluso el Kaiser Guillermo II. La única diferencia es que a mí, cuando al fin logré irme a vivir a Londres, se me fue la mano. Empecé a comer sólo comida inglesa –chips, salchichas saveloy- que regaba con abundante salsa de menta; ese hecho aislado ya bastaría para que me vinieran a buscar los loqueros. Pero es que además empecé a intentar hablar con el acento ‘working class’ del Geoffrey Ingram de ‘Un sabor a miel’. Empecé a beber sólo Guinness y té. Me iba a bailar a clubs de soul a las siete de la tarde. Empecé a pasar días en Whitechapel bajo la lluvia torrencial buscando el sitio exacto donde cayeron las prostitutas del destripador.
Me convertí en un personaje ridículo y monomaníaco, en resumen. Pero valió la pena “haber vivido estas cosas, haber vivido en la gran ciudad de Londres, el centro del mundo...”, como decía el Moses de ‘The Lonely Londoners’. Qué ciudad, Londres. Podría estar hablando de ella durante horas.
“De ella y de cualquier cosa”
“Bah”, contesto. “Tengo cosas que decir. Cosas importantes”.
“Si tienes tantas cosas que decir y tan londinense eres, ¿por qué no cuentas lo de la vez aquella en que casi te echan del trabajo por tu pésimo inglés?”
Horror. Ha sacado su arma favorita. “No sé de que me estás hablando”, le digo, con voz temblorosa.
“Lo sabes muy bien. Aquella vez que, vaciando una papelera asquerosa, en lugar de decirle a tu jefe ‘Me da tanto asco como a ti’, le dijiste ‘Me da tanto asco como tú’”.
“Yo no lo recuerdo así”, susurro, y Naranja suelta una tremenda risotada, y al final acabo riendo yo también. Pero es sólo por no llorar.
Kiko Amat

(Artículo publicado en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia del día 14 de septiembre del 2005)

Catorcephenia 10: El Malo

Mi 10 es el diez del mal, el lado oscuro de la fuerza, la ciénaga apestosa de los resentimientos y los desplantes. Mi 10 es la parte que escondes en la cómoda cuando hay visitas, la lombriz de tierra que yo mismo deseo pisar. Por eso la muestro y propongo que se me administre una dieta equilibrada de palizas mil.

“Soy un gusano. Una mierda”, le digo.
“No empieces con eso otra vez”, me dice.
“En serio. Soy un ser malvado y abyecto, un perro loco y rabioso que sólo provoca dolor ajeno”.
“Te concedo lo de loco, pero respecto a lo demás no eres ni mejor ni peor que el resto del mundo”.
“No lo entiendes. Soy vil. Soy malo. Soy...”
“Al final me vas a convencer”.
Naranja y yo acabamos de meternos, una vez más, en uno de nuestros ‘cul-de-sac’ dialécticos. Naranja es mi novia, y vivir con todos sus colores corporales parcheados de jirafa al curry es vivir en un permanente carnaval. Naranja tiene cabeza de verbena, y su visión me hace sonreír siempre, pero no hoy.
“Soy un cerdo. Deja de engañarte”, exclamo, agitando como una persona loca la pluma estilográfica que estaba utilizando.
“No dramatices. También tienes alguna cosa buena”, me dice, tocándome la mejilla.
La miro fijamente. “¿Ah, sí? ¿Cuál, a ver?”
“Un momento, déjame pensar. Hummm... A ver. Un momento”
Media hora más tarde, aún estamos allí.
“No, espera un segundo. Seguro que me viene. Veamos. Hummm...”
Pero es inútil; hoy es día de juicio sumarísimo contra mí. La gente suele creer que me tengo un enorme aprecio, y se equivocan. Lo que sucede es que, como Charles Highway en ‘El libro de Rachel’ de Martin Amis, me pongo bastante sentimental respecto a mi persona. Soy como el pariente cariñoso y algo condescendiente de mí mismo; me caigo más o menos bien y me hago gracia y me doy dinero para ir a comprar tebeos. Hasta que, un día, se me caen las gafas de verme simpático y me topo de bruces con mi gran gilipollez.
Entonces me pasa lo que al millonario Carreidas del cómic de Tintin ‘Vuelo 714 a Sidney’: sólo quiero entonar un mea culpa exhaustivo. Sólo quiero, como si me filmara el Capra más desquiciado, reunir en el Palau Sant Jordi a todo el mundo a quien he tratado mal y admitir que soy un tipo repugnante e implorar perdón.
Decirles: sé que doy la opinión cuando no me la piden. Que soy un snob asqueroso que cataloga a la gente por los discos y las películas que tienen. Que, cuando alguien no me gusta, lo demuestro con gran despliegue de medios. Que adjudico roles de enemigos cuando no existen. Que puedo meter de repente a casi todo el mundo en una de estas tres categorías: 1) Pijo 2) Hippie o 3) Facha. Que manifiesto poco interés en los problemas ajenos. Que se me olvidan todos los cumpleaños y efemérides. Sé todo esto y no me gusta. Si yo fuera vosotros, me daría caza y muerte persiguiéndome con el rictus desencajado de la turba homicida. Pero estoy arrepentido, oh buen Dios. ¿No es eso suficiente? ¿Qué más tengo que hacer, andar descalzo y fustigándome hasta la cima del Gólgota?
“Lo que tienes que hacer es calmarte mucho”.
“Lo haría, pero mi manos están manchadas de sangre”
“No te pases. Nunca has matado a nadie”.
“No, lo decía en sentido literal. Acabo de clavarme la pluma estilográfica en la palma de la mano.”
Kiko Amat

(Artículo publicado en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia el día 7 de septiembre del 2005)

Catorcephenia 9: El Discómano

Mis discos se multiplican por todas partes como panes y peces bíblicos, y no sé como he llegado a tener tantos. Pero miento; lo sé perfectamente. Mi devoción hacia el gospel del desafino punk, hacia el soul de la América negra, se transmuta en esas toneladas de álbumes que ocupan casa y cabeza por igual.

“¿Qué haces?”, me pregunta Naranja, que sabe de sobras lo que estoy haciendo.
Estoy sentado en el suelo mirando con ojos de Capitán Ahab la estantería Expedit llena de LPs, tratando de decidir cuáles son los prescindibles. Hace unas semanas Naranja –mi novia de calabaza, mi novia de piel mimetizada- decidió que teníamos que mudarnos, y que teníamos que deshacernos de ‘cosas inútiles’ (o sea: mis discos). Traté de postergar el momento de la purga con todo tipo de excusas hasta hoy, en que su mirada de Gremlin colorado me ha dado un par de empujones psíquicos.
“¿O es que no quieres mudarte?”, me espeta.
“Mudarme me hace tanta ilusión” -como extirparme un testículo con una cuchara de servir helados- “como a ti y lo sabes”, le digo con cara de Heidi. Decidir qué discos van a irse me hace sentir cruel como un doctor de las SS seleccionando a los que van a ser gaseados.
“No necesitas tantos discos”, me dice, acercándose a la estantería. Saca uno al azar y lo sostiene como si fuese un plato sopero lleno de vómito. “Éste, por ejemplo. ¿Lo necesitas de verdad?”.
“Cógelo bien, por favor”, le suplico.
Ella desliza el vinilo fuera de la funda y mira el sello con ojos de diseccionar ratas peludas y gordas. “¿Por qué lo necesitas tanto?”, pregunta. “¿Qué es esto?”
“Cógelo bien, por Dios” suplico por segunda vez. “Esto, como tu lo llamas, es un LP de un grupo rarísimo de pop inglés de los sesenta llamado The Koobas. Amo este disco. Lo amo con una devoción que sólo las madres de mamíferos tienen hacia sus cachorros”.
“Seguro que es una brasa”, me responde.
“Seguro. ¿Puedes cogerlo bien, por el amor de Cristo?”
Naranja lo deja caer sobre mis manos como si fuese una patata caliente. “Tiene pinta de ser una brasa”, finaliza.
Lo que Naranja define como brasa es, en realidad, un complejo universo a cuyo alrededor doy vueltas como un Sputnik de la obsesividad. Esos miles de discos son lo más importante del mundo para mí; desde luego más importantes que personas humanas. El enloquecido amor hacia esos discos es un club privado en el que, como decía Jonathan Lethem, nunca sabrás si tu solicitud ha sido rechazada. Mi beligerancia absoluta al hablar de ellos me separa de todos aquellos aficionados a los que sólo les ‘gusta’ la música. Lo que yo sufro es una obcecación inhumana, un destino, un ansia maligna. Al igual que el Roquentin de ‘La Náusea’, al igual que el anónimo protagonista del ‘Principiantes’ de McInnes, sólo esos discos me dan la paz y la excitación alternadas que mi alma reclama a aullidos. Nada es más importante que esos discos; esos discos, en pocas palabras, son yo.
“Qué tontería. Tú eres tú”, responde Naranja, que ha vuelto para encontrarme a punto de sollozar. “A ver, ¿de qué has decidido deshacerte?”
Le señalo un disco solitario, alejado de mis montones. “De ése”.
Naranja se agacha para recogerlo, y veo el vapor saliendo de sus orejas. “Pero si este disco es mío”, me dice.
“Mío, desde luego, no es”.
Kiko Amat

(Artículo publicado en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia el día 31 de agosto del 2005)

10 de set. 2005

Otra escena cotidiana en el Mercat de Sant Antoni

Me encanta ir al Mercat de Sant Antoni los domingos. Para el no-barcelonés, un mercadillo de libros (y de juegos de Playstatiom, sellos, postales, mierdecillas, pero mayormente libros) que tiene lugar cada domingo en el mítico mercado del Eixample. Casi siempre encuentro algo, ya sean Peanuts que me faltan de la colección que sacó en catalán Edicions 62 por allá los años setenta, viejas ediciones de Vonnegut en editoriales que se hundieron o libros sobré Dadá que contienen sonetos tan bonitos y estúpidos como este:

el futbol en el pulmón
rompe los vidrios –insomnio–
en el pozo se hace bullir a los enanos
para el vino y la locura
picabia arp ribemot-dessaignes
buenos días

Además me gusta poner el oído y ejercitar ese arte tan feo que es el escuchar conversaciones ajenas. Creo que ya colgué una aquí sobre el señor que pensaba que los chavales de su barrio eran muchísimo más bellos que Brad Pitt a.k.a. "El Pritt".
La de esta semana es la siguiente:

Llega un señor vendedor ambulante, un buscavidas (hermosa palabra , no?), a una de las paradas y saca un chandal tricolor, fluorescente y, supongo, imnífugo.
- Hola Pepito de los Palotes, te quedas con este chandal? Es de tu talla, la XXXXXL (¡juro que dijo como cinco "X"!).
- ¿Tan gordo estoy? - dijo el de la Parada acariciándose la barrigota.
- Pos vale, pos sin las X. ¿Lo quieres o no?

Como decían en "Els Joves", esta es la vida callejera que matan los grandes rascacielos.

31 d’ag. 2005

Catorcephenia 8: El Bebido

‘¡Emborracharos!’ dijo el poeta elegante, y algunos lo tomamos más al pie de la letra que otros. El impulso del brindis, el trampolín de la discusión que desata el vino, llevan al hombre a la gloria y a mi personalidad múltiple a las mazmorras del oprobio. Pero no se puede hacer tortilla sin romper unos cuantos huevos.

Levantarse no debería ser así. No debería ser una mezcla del film de cabezas estallantes ‘Scanners’ y la tortura que sufrió Prometeo por llevarles el fuego a los hombres, con la serpiente masticando su hígado durante toda la eternidad. En mi boca, como decían los Pavement, no debería haber un desierto. No debería ser así y, sin embargo, es.
Me pongo en pie, veo el cono de tráfico al lado de la cama y, cegado por el dolor, rezo porque Naranja no lo haya visto, porque ayer no hiciera nada peor, porque no tratara de mear por la ventana.
“Buenos días”, le digo al entrar en el comedor arrastrando los pies y el alma. El saludo nunca ha significado menos.
Al verme, cae al suelo en un San Vito de carcajadas.
“¿De qué te ríes?”, le pregunto, aunque lo intuyo. “¿Hice algo raro ayer?”.
Naranja me observa un momento de arriba abajo con los ojos sumergidos en lágrimas. Naranja es mi novia y, con todos esos incendios pelirrojos en la cabeza, parece una botella de butano del revés.
“¿No te acuerdas de nada?”
“Grmrmbrl”, balbuceo, y quiero decir: Sea lo que sea, lo lamento.
Ella vuelve a carcajearse.
No tengo intención de negar que los bares, con su formica y su jolgorio, ejercen en mí una formidable atracción magnética. En los bares se experimenta una cancelación momentánea de la vida normal, y la bebida -tomada racionalmente- es una de las puertas de entrada al juego, a lo no-serio. O, al menos, esas son las tonterías que se te ocurre decir cuando estás bajo sus efectos.
La verdad es que, como decía Colin Wilson en su ‘The sex diary of Gerard Somme’, todo intento de vivir la vida con una cierta intensidad es una constante guerra contra la vagancia y mortalidad de nuestro cuerpo. Para vencer este combate de wrestling contra la conciencia existen una serie de llaves útiles que liberan lo bello, divertido y no-productivo: la música, los libros, el sexo, algunas drogas y –por supuesto- el alcohol. El viejo John Barleycorn. Según Jack London, “la compañía ideal para caminar por la senda de los dioses”, ideal para “gentes que queman su vida en las llamas de su propio ardor”. Porque ya lo decía Guy Debord, “uno ha de haber bebido mucho antes de encontrar la excelencia”.
“Deja de romantizar tu borrachera con citas”, me contesta. Debo haber estado pensando en voz alta. “Ayer no hiciste nada heroico, aparte de dedicarme El Conejo Heavy Metal y Le Petit Nudiste”.
Oh, no. Esos dos son mis bailes patentados de ebriedad. En el primero, un hombre flaco, desgarbado y poseído hace ver que toca la guitarra eléctrica en calzones y con un calcetín en cada oreja. En el segundo, el mismo hombrecillo de antes da brincos de ballet clásico, pero completamente desnudo.
“¿Algo más?”, pregunto, sin esperanza.
“Me escribiste un poema. Fue muy dulce, la verdad”, me contesta, alcanzándome el bloc de notas.
Y en la hoja sólo aparecen unkz pwar de linkeass dhe indsdeshcuifrable dislehgcxia alcohggohloica.
Kiko Amat

(Artículo publicado en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia del día 24 de agosto del 2005)

Catorcephenia 7: El Sedentario

Aborrezco el turismo, y mi idea de un desplazamiento largo es una deriva situacionista por los bares del barrio. Es cierto, viajar no es lo mío, y mi localismo de gusano barcelonés la séptima ancla de mi psique multifacial. Como Byron, sólo me iré cuando alguien amenace con matarme a patadas.

“¿Sabes cuanto hace que no vamos de viaje?”
Estoy sentado leyendo un libro de humor inglés de los ‘50 de Stephen Potter, comiéndome unas anchoas, bebiéndome una cerveza. Es la una y media, una de mis horas del día favoritas; una de esas horas que son preludios de cosas, y que basan todo su placer en la anticipación de lo siguiente. Y es que, como cantaba el grupo femenino Delta 5, “la anticipación es mucho mejor”. Otra de mis obsesiones permanentes.
Al principio aparento no haberlo oído, tratando de recuperar mi instante de inmenso placer solitario. Cuando he releído la misma línea 100 veces me doy cuenta de que Naranja no va a moverse hasta que haga acto de reaccionar ante su presencia; su postura de ciudadano pompeyo atrapado en lava evidencia que planea quedarse inmóvil eternamente. Levanto la vista con cara de trágica inconveniencia.
“Un año y medio”, se autocontesta. Naranja siempre se autocontesta. Nuestras confrontaciones son un perpetuo frontón dialéctico en el que nadie me ha prestado una raqueta. Naranja, por cierto, es mi novia de colores. Con su cabeza oxidada y su pelaje jaspeado, en estos momentos parece un guepardo a punto de lanzarse sobre un ñu.
“Te agradecería”, continua, “que si no quieres irte de vacaciones a ninguna parte me lo digas ahora y me busco a otra persona”.
“Lo dices como si no me gustara ir de viaje”, contesto, manso como un mamífero con el cuello rebanado.
“El Carmelo y la Barceloneta no cuentan. Me refiero a un viaje de verdad, a otro país ¿Quieres irte de vacaciones o no?”
Por supuesto que no. Detesto viajar. No me gusta ir en coche, y mucho menos en avión, y cosas que hagan transpirar como la bicicleta están descartadas de entrada. Me pregunto qué provoca en mis congéneres humanos esa ansia irrefrenable de ir a hacer el ridículo a lugares lejanos. Imagino que el deseo de unas vacaciones baratas en la miseria de los demás, como decían los Sex Pistols en ‘Holidays in the sun’. Imagino que la ilusión espectacular de superar la aplastante rutina diaria.
Admito que hacia esto último siento empatía aunque, como el dandy protagonista de ‘Au Rebours’ de J.K. Huysmans, estoy convencido de que no hay viaje que no pueda hacerse en casa con la ayuda de algunos libros, licores intoxicantes y discos adecuados. En caso de requerirse mayor exotismo, tan sólo haría falta añadir láudano, ragas de Ravi Shankar y un poco de incienso del Todo a 100 y ¡alehop! Visiones extracorpóreas en el Ganges, sin mosquitos ni pantalones cortos.
“Por supuesto que sí”, le contesto al fin.
“Perfecto. Apunta en este trozo de papel dónde te hace más ilusión ir, y yo haré lo mismo. Luego miramos las que coinciden”.
Durante unos segundos sólo se escucha el crepitar de los lápices sobre el papel. Pasado un tiempo prudencial, le leo mis respuestas.
“Frente del Ebro, 1938. Whitechapel 1860. Soho 1961”, y me echo a reír. Cuando veo sus ojos, paro en seco y empiezo a romper el papel en trozos cada vez más pequeños.
Kiko Amat

(Artículo publicado en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia del día 17 de agosto del 2005)

Catorcephenia 6: El Elegante

El dandy catalán Francesc Pujols lo llamaba su vocació indumentària. Los que me rodean lo llaman completa chifladura del vestir. Y mientras decido cual de las dos cosas origina el lado más lechuguino de mi carácter catorcédrico, aún me sobra tiempo para buscar ese abrigo con el forro así y la manga asá.

‘¿Vas a tardar mucho?’, me pregunta.
Veamos. Me he puesto unos Levis blancos acabados de planchar sin raya, una camisa a cuadros azules con el cuello abotonado, unos calcetines de nylon azules a juego y unos brogues de piel girada marrón. Es el look que llamo “Almuerzo a la orilla del Tíber”; una mezcla tonificante de colorido continental y sobriedad británica. Una mezcla de los Four Tops del 66 con el Alain Delon de A plein soleil.
‘Ya casi estoy’, le contesto. ‘Es sólo que no sé si ponerme encima un cardigan amarillo o una de las chaquetas tejanas de pana. ¿Tú qué crees?’
‘Creo que vamos un momento al banco. Creo que te puedes poner cualquier cosa’.
‘¿Estás loca?’, le digo, alarmado. ‘¿Cómo se te ocurre decir algo así?’
Naranja me mira con cansancio, como un minero que hubiese pasado mucho tiempo en un túnel oscuro que no avanza. Naranja es mi novia. De lejos parece como si una cascada de zanahorias le surgiera de la cabeza, salpicando en todas direcciones. De cerca, su cuerpo está cubierto de topos multiformes, como un test Rorscharsch humano.
Hasta donde alcanza mi memoria, siempre me ha perdido la ropa hermosa. De niño cuidaba con atención y Kanfort blanco mis bambas Paredes de velcro cuando todos mis compañeros de EGB las llevaban destripadas y llenas de fango. El primer día de clase de 2º de BUP me presenté con americana negra de tres botones y jersey de cuello alto gris cuando a mi alrededor todo eran tejanas holgadas y pantalones nevados; como un Terence Stamp perdido en Mundo Ramazzoti.
Me hice mi primer traje a medida a los 16 años, en un sastre del Carrer Hospital que se llamaba R. Ferran. Era marrón claro, de cuatro botones y solapas estrechas, y tenía los bolsillos de los pantalones horizontales. Adoraba esos toques minúsculos, como el botón ornamental de la nuca de los cuellos de camisa ingleses, y los bajos de los tejanos vueltos y cosidos para que siempre estuviesen firmes. Esos eran mis detalles sublimes, la poesía cotidiana de la que hablaba William Carlos Williams. Una elegancia fuera de contexto que se negaba a ser una nota en la partitura de las convenciones sociales. Una estética llena de códigos secretos que conjuraba estridencia y discreción en una esquizofrenia de tono be-bop. Calma recién planchada y una tormenta de mensajes encubiertos en forma de polos verdes de nylon, cinturones blancos, calcetines granate, bufandas universitarias, pañuelos de paramecios.
‘Ahora en serio’, insisto, una chaqueta en cada mano. ‘¿Cardigan o pana?’
‘Sabes de sobra que te vas a poner lo que te de la gana, diga lo que diga’.
Frunzo el ceño y miro al suelo, ofendido.
‘Vale, vale. Tejana de pana, entonces’, me dice, con la sonrisa maliciosa del que acaba de atar una camisa de fuerza después de un esfuerzo extenuante.
Pongo el cardigan delante de su nariz, y el vendaval de su carcajada de Goma 2 me levanta el cabello de las patillas.
‘Tienes dos oportunidades’, le digo.
Kiko Amat

(Artículo aparecido en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia del dia 10 de agosto del 2005)

6 d’ag. 2005

El Retorno

Llevo tanto tiempo sin escribir aqui que no se por donde empezar. así que empezare por las primeras teclas: qwertyuio…
Ya está, ya he calentado. Ahora me excusaré: no he escrito más a menudo porque ahora trabajo en una super-multinacional de los supermercados en donde vuestras madres (y la mía) compran pero que nadie sabe pronunciar. Estoy 8 horas delante de un ordenador y cuando llego a casa tengo que reunir mucho coraje para ponerme a escribir sobre los luditas. Trabajo en las oficinas del puto Reichstag de los supermercados y os explicaré algunas cosas que allí ocurren para que no penseis que la clase obrera son todo de tios con mono azul que odian al patrón y quieren la revolución:
-Allí todos son clase obrera, pero van con corbata y no quieren la revolución; quieren una casa con piscina y niños "to match".
- Mi jefa dice a menudo que nuestros clientes son "gente básica", a lo que yo pienso que eso lo será su puta madre.
- Yo no voy con corbata, pero mi jefa no quiere que vaya con camisetas de Wiiija, que "están bien para la playa, pero no para XXXX".
- Allí trabaja el peor espécimen de la clase obrera, el chofer de "personaje super-importante". Si, hay chofers todavía. Como en una recreación siecle XXI de "Arriba y abajo" hay un tío que lleva al jefe supremo a todas partes y que cuando está ocioso se pasea por el parking amonestando a los trabajadores que se fuman sus cigarros evitando al "ojo de Mordor" y a esa cucaracha repugnante.
- Ni hay comité de empresa, ni sindicatos ni nada, ni de los más vendidos. En mi empresa hay más de 100 (y de 1000) trabajadores. Creo que el enlace sindical (o como se diga) es el puto chofer del maldito Führer.
- Según la leyenda unos informáticos una vez pronunciaron la palabra "sindicato" y fueron borrados de la faz de la tierra.
- Sólo hay tres periódicos en la recepción: El Mundo, La Razón y El País, con eso os lo digo todo.
- El otro día me obligaron a ir a comprar muestras a una de las tiendas con uno de los "peasso" coches de empresa, un WV que te cagas y al aparecer por el parking casi mato de un susto a la pobre cajera que se estaba fumando un piti, que tiró el chigarret y se puso a simular que barría. Fué mi peor momento como trabajador, en el que uno de los mios me confundió con uno de los suyos y me tuvo miedo. Creo importante recordar que no voy con corbata y que mis jefes me amonestan. Gracias.
- Un rayo de esperanza: Aún así está lleno de gente muuuy cabreadísima, flowers in the dustbin que retorcerían el pescuezo a su inmediato superior si tuvieran ocasión. En las oficinas la gente está muy alienada y muy jodida, las bajas por depresión son el pan de cada día. Vamos segundos detrás de los astilleros, con cuatro oficinistas de los nuestros, una cajera y un reponedor nos colectivizamos media península, compañeros.
{…continuará…}

4 d’ag. 2005

Catorcephenia 5: El Joven

Mi mente y mi cuerpo existen en edades distintas y, como en una chicane del Scalextric, sólo se encuentran muy de vez en cuando. En mi quinta personalidad trato de inmovilizar el paso del tiempo con discos y ropas, pero sólo consigo parecerme a un anciano extravagante de la corte del Rey Sol.

La gente habla de envejecer dignamente, sin darse cuenta de que es el mayor oxímoron de la historia: no hay forma de envejecer dignamente. La piel se resquebraja como la tierra de un viñedo, la carne se pudre y desprende, el espíritu sufre una hipotermia emocional por la que nada importa, nada trasciende nuestra superficie. No, yo no voy a hacerme viejo; lo he decidido. Como dijo el mago ocultista Alesteir Crowley, el niño en mí debe ser coronado y reinar. Y mi niño es un monarca absoluto, un déspota ilustrado que –como aquel personaje de Sandman- no envejece por el mero hecho de negarse a ello.
‘O sea, que no me acompañas al súper’.
‘Ir al súper es de viejos’.
‘¿Cómo?’
‘Me has oído perfectamente’.
La que pregunta es Naranja, mi novia. El que respondo soy yo, inusualmente chulo y a punto de morir asesinado. Naranja tiene el color de hilo de cobre de un cable pelado, y por su interior pasa la corriente AC/DC de mala leche de las pelirrojas genético-militares.
Hace unos días me acordé de aquella historia de H.P. Lovecraft, El antepasado, en la que el protagonista regresa a un estrato primitivo del hombre mediante determinadas drogas y cánticos. Y pensé, ¿será eso lo mismo que intento conseguir desde hace años? Congelar el proceso de decadencia mediante una sobredosis de música pop, peinados absurdos, chapas coloreadas. Quizás ese hacer ver que canto el “In the city” de los Jam en un micrófono intangible es mi sortilegio de la juventud, mi baile pagano de eterna pubertad. Porque a lo mejor hacerse viejo es un virus; algo que acontece cuando nos exponemos a la infección. Quizás si te apartas de su camino, evitas su tacto, consigues eludir la vejez completamente.
Desgraciadamente, envejezco igual. En días de resaca me siento y levanto con un estertor de la muerte que suena así: GKHHJJJKHHHH. El retrato de Dorian Gray en mi desván es ya un mural trompe l’oeil de 40 x 40 metros. El Peter Pan que me tatué en el brazo a los diecinueve años en un gesto de brutal desafío a la madurez (las palabras que lo rodeaban, “Forever Young; All or nothing”, sonaban en mis oídos como una especie de juramento suicida normando) se ha desplazado hasta mi codo, subido a un glaciar recalentado de piel muerta. Y, pese a todo ese deterioro, mi casa sigue decorada como la habitación de un adolescente, como un mapa que sólo reprodujera los relieves de mi mente y olvidara los surcos de mi cuerpo. Vivo en un modelo a escala del interior de mi cráneo teen, cercado por una muralla de discos y posters y películas, imaginando que paralizo definitivamente la atrofia corporal.
A eso le llamo yo negación de la realidad.
‘Por última vez: ¿Vas a acompañarme al súper o no?’, me insiste Naranja.
‘Ya te he dicho que es de viejos. No voy a ir’.
‘Pues deberías. Tienes 34 años, por el amor de Dios’.
‘Físicamente tal vez, pero ¿cuántos años mentales dirías que tengo?’, le pregunto, feliz de haberla atrapado en mis cepos de raciocinio.
‘Dos’.

KIKO AMAT

(Artículo publicado en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia del miércoles 03 de Agosto del 2005)

Catorcephenia 4: El Enfermo

Soy hipocondríaco. Es una palabra de origen azteca: “Hipo” es “Maldito”, y “Condríaco” significa “Llorica”. Aunque anhelo ser tísico sólo consigo jaquecas y resacas, y eso no es óbice para que me esté lamentando todo el día. La musa enferma acompaña insistente a mi cara más marchita.

‘Dime’, contesta al ponerse.
Estoy sujetando el teléfono con una mano, mientras la otra presiona un trapo contra la brecha de mi cabeza. Acabo de golpearme contra la puerta de un armario, BANG, me he caído al suelo, he ido al lavabo, he visto el fin en esas cascadas de sangre. Sin embargo, al igual que los niños que no lloran hasta que no llega la madre, he visto que era inútil lamentarse en la soledad del apartamento vacío. Me disgusta ver como mis sollozos se marchitan sin orejas conmiserativas en las que echar raíces.
Así, he decidido que tenía que llamar a Naranja y despedirme de ella. Es lo mínimo que uno puede hacer después de tantos años. Naranja es mi novia, y su cabello es un gran matojo de fideos de azafrán. Tiene una piel como un mapamundi de pecas, con manchas que se juntan aquí y allí en continentes sin explorar.
Justo antes de llamar a la librería donde trabaja, me doy cuenta de que tengo que encontrar las palabras perfectas para ahuyentar toda sombra de alarma. Tengo que ir con tacto. Mucho tacto.
‘No te asustes por lo que voy a decirte...’, murmuro débilmente.
‘¿QUÉ HA PASADO? ¿DÓNDE ESTÁS?’
‘... pero me voy al hospital’.
‘DIOS MÍO ¿QUÉ SUCEDE?’
De alguna forma paranormal, Naranja ha leído a través de mí. No tiene sentido ocultarle la gravedad de la situación.
‘Ven inmediatamente. No tengo mucho tiempo’.
Y es que cuando me pongo enfermo, soy el más enfermo; cuando me lastimo, veo al Caronte remando en su canoa hacia a mi lecho. Mis gripes son representaciones de tres días de La Dama de las camelias. Ando por el piso en bata, pijama y bufanda, con esa pinta de dandy tuberculoso que Baudelaire llevó a extremos fantásticos. Obligo a los amigos que vienen a visitarme a que me ayuden a escoger los poemas de William Blake que sonarán en mi sepelio. Dejo vendas tiradas para que conjeturen lo peor. Cuando sufro tortícolis, trato de mover sólo la cintura, como si fuese un Madelman, o alguien a quien ha mordido una mamba negra.
Y me encanta.
El día que me fracturo el cráneo de forma letal, Naranja sale del trabajo para venir corriendo a verme. Cuando llega a casa sin aliento me encuentra delante del ordenador, escribiendo, una bolsa de hielo sujeta a la herida con un trapo atado alrededor de la cara. Como un huevo de pascua trepanado. Como un Humpty Dumpty con heridas leves.
‘¿Y bien? Pensaba que estabas muriéndote’. Sus brazos en jarras son un código naval que significa: T-E O-D-I-O.
‘¿Cómo?’, le contesto, apartando la mirada de la pantalla. ‘Ah, esto. Al final no era nada’. Le cuento lo que ha sucedido, y me preparo para escuchar sus palabras de aliento.
‘¿ESTÁS LOCO? ¡Me has dado un susto de muerte! ¡Y todo por un golpecito de nada!’.
‘Ahora vuelve a dolerme’, respondo. ‘Es más grave de lo que crees. De hecho, éstas podrían ser nuestras últimas palabras’.
Naranja se gira para irse. ‘Eres un demente. Nunca más voy a creerme tus histerias’.
‘Diles a los muchachos que no me olviden’, le respondo a su cogote.

KIKO AMAT

(Artículo publicado en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia del miércoles 27 de Julio del 2005)

Catorcephenia 3: El Ausente

Soy el Hombre Con Catorce Atributos, maldita sea, cuando no quise ninguno. La capacidad de huida en mitad de conversaciones y momentos-importantes-para-los-demás parece ser el menos apreciado por ex-amigos y novias salientes. Una atención soluble que se disuelve como un sobre de sidral en agua.

Una ameba se convirtió en pez, y éste a su vez en anfibio. El anfibio reptó hacia la tierra, y con el tiempo se convirtió en mono. El mono desarrolló la capacidad del habla; había nacido el hombre. Pero entonces, algún idiota aburrido tuvo que inventar la cháchara cotidiana, el intercambio de obviedades reconfortantes que pasan por conversación útil (“Parece que va a refrescar”, “En Madrid es más seco”), y tuve que inventar una forma de escape. Así empezó a desarrollarse mi cerebelo adicional de evasión, o Cerebelo B.
‘...y en ese momento, Tom Courtenay llega tarde a propósito al tren y Julie Christie se marcha, y él evita irse sin tener que comprometer sus fantasías’.
‘Mmmmmm’.
Esto es un ejemplo de conversación real entre Naranja, mi novia, y yo. La única libertad que me he tomado ha sido incorporar el final de Billy Liar como detonador de hostilidades. Naranja, por cierto, tiene un pigmento general como de mandarinas de camuflaje, de cítrico moteado. De ahí el nombre.
‘¿Mmmmm qué? ¿Qué te parece?’, me pregunta.
‘¿Perdón?’. Vuelvo en mí.
‘Que qué te parece’. Naranja levanta una ceja, y eso significa sacrificio ceremonial.
Achtung. En el submarino alemán de mi psique se accionan todos los dispositivos de emergencia. Todos a sus puestos. No he escuchado una palabra de la película que me ha estado contando desde hace horas.
‘Bien’, le contesto, accionando la palanca del escape fácil.
‘No me estabas escuchando, ¿verdad?’.
Vía de agua. ‘Pero qué dices. Lo he escuchado todo’, le contesto ofendido.
‘Y una mierda. ¿Qué he dicho?’.
Cuando se accionan los torpedos acusadores de Naranja y mi presión de culpabilidad aumenta, el Cerebelo B empieza a funcionar.
‘Has dicho: “Él evita irse sin tener que comprometer sus fantasías”’.
Naranja me mira con sospecha, pero una buena parte de las veces me regala su clemencia y enfunda su fiel espada triunfadora.
El Cerebelo B es una excreción situada en la parte posterior de mi cerebelo que hace las veces de túnel situacional. Arrastrándome tras su pantalla de humo, mi espíritu de urraca puede ausentarse en busca de ludopatía mental –cosas relucientes, discos bonitos, imágenes dinámicas- mientras mi cara se petrifica en una mueca de atención a lo Monte Rushmore. Cuando utilizo el Cerebelo B con Naranja, el resultado es como si le hubiese pedido que se golpeara la cabeza y se frotara la barriga al tiempo: una mezcla de confusión e irritación amortiguada contra la que no puede luchar.
La mala noticia es, el Cerebelo B no funciona siempre.
‘No me has estado escuchando. Nunca escuchas nada de lo que nadie te dice. Eres un egocéntrico horrible. Al final, la gente va a dejar de contarte cosas’, me dice Naranja cuando el resorte falla. Sólo me deja una salida.
‘Perdón, ¿decías?’, le contesto con un dedo en la oreja.
Durante dos semanas, no vuelve a hablarme. Cuando volvemos a comunicarnos, mi voz aflautada y grave a la vez me hace parecer un extraterrestre que solo respirase Helio.
KIKO AMAT

(Artículo publicado en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia del miércoles 20 de Julio del 2005)

21 de jul. 2005

Catorcephenia 2: El Rabioso

Bienaventurados los airados, porque de ellos será el reino de los cielos; todo lo demás es palabrería pacifista. Unas rabias e iras que son ventanas al Mr. Hyde más faltón de los catorce. Pero como dice la canción, no me arrepiento, volvería a hacerlo; si no me saltan los dientes antes, claro.

Aquellos que dicen que la rabia es un sentimiento estéril no saben de lo que hablan. La rabia es como un saco de abono orgánico que lo fertiliza todo. La rabia es el estiércol de las obsesiones, y huele igual. La rabia es la vecina de al lado de la susceptibilidad.
‘Sólo te he dicho que dejes de gritarle a la televisión’.
Esa era Naranja, la chica con la que vivo. La llamo así porque ese es el color que la distingue. Naranja con lunares, como una Fanta con pimienta.
‘¿Pero tú no oyes? ¿No oyes lo que está diciendo este imbécil? IMBÉCIL’. Ya estoy de pie, gritando, como tantas otras veces.
‘El hombrecillo de la televisión no puede oírte, pero los vecinos sí. Baja la voz’.
‘IMBÉCIL’. Mi rabia ha despertado.
‘Baja la voz’.
‘No me da la gana. Observa: IMBE... ¡Ouch! Eso ha dolido, nazi’.
‘El único nazi aquí eres tú, que te cargarías a medio país’.
Eso no es verdad, y me duele oírlo. Mi rabia, reconcentrada, se dirigiría sólo contra unos cientos de autócratas, artistas subvencionados, actores horrendos, escritores inmundos, músicos pomposos, militares malignos y tipos miserables y mezquinos en general. Pasarían por juicios populares justos, y sus penas se basarían en la pérdida de privilegios y la adquisición instantánea de alquitrán y plumas.
‘Eso no es verdad. Odio a los nazis’, le digo, apelando a su razón. ‘Soy anarquista’.
Naranja se me queda mirando un instante, como si yo fuese una termita que se abre paso a través de su silla favorita. Por un segundo tengo la ilusión de que he vencido en la lucha grecorromana de tener razón.
‘Nazi’, me dice sólo al final.
Admito que, si hago memoria, una parte importante de mis personalidades ha sido siempre la de ladrador enloquecido. Especialmente respecto a la lista de temas que el médico me tiene terminantemente prohibido discutir: Guerra Civil, rock sinfónico, post-modernismo, la transición, Oriente Medio, capitalismo, política en general, televisión, restaurantes modernos y gentrificación urbana. Aunque en el transcurso de esas discusiones me saldría mucho más rentable echar mano de argumentos históricos, datos fiables y verdades como puños, en el fondo de mi laringe sólo encuentro cubos de basura llenos de improperios. ¿Qué puedo hacerle? Es mi naturaleza.
Hace pocos días le pregunté a Naranja si había dormido mal, porque tenía chipirones incandescentes en el blanco de los ojos.
‘Has estado mascullando “a la mierda” y “cabrones” en sueños toda la noche. No he podido pegar ojo’.
‘Uau. ¿De verdad?’ Estoy a punto de saltar de la silla. En un documental de la BBC que veo compulsivamente cuentan como Kevin Rowland, uno de mis músicos y seres humanos favoritos del planeta, hacía lo mismo en sus días con los Dexy’s Midnight Runners. Gruñendo en sueños, presa de sus rabias.
‘Eso no es algo de lo que estar orgulloso, idiota’, me dice Naranja cuando se lo cuento.
¿Ah, no? ¿Ah, no? ¿Desde cuándo?, pienso. ‘Tienes razón’, le digo.

KIKO AMAT

(Segunda entrega de la serie de catorce artículos "Catorcephenia", publicada el miércoles 13 de Julio del 2005 en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia)

Catorcephenia 1: El Nervioso

La esquizofrenia es una cosa terrible, no lo dudo. Dos personalidades en eterno conflicto como dos polos negativos. Pero, ¿y tener catorce? Catorce caras, todas terminales, exclusivas. Catorce estados de ánimos terribles y prolongados, como catorce caracteres dentro de uno.

‘¿Puedes dejar de hacer eso?’
Miro hacia arriba y veo ante mí a mi novia naranja, con la que vivo. ¿Cómo? Sí, naranja. Esencialmente, ese es su color. Rosa y naranja, como un cerdito punk. Pero, como decía, levanto la vista y Naranja me está diciendo que pare por el amor de Dios de hacer eso, y eso es click-clickear con el bolígrafo diez mil millones de veces.
‘¿Hacer el qué?’, contesto yo a menudo.
‘Eso’, señala mi mano. ‘Hacer click-click con el bolígrafo. ¿Puedes parar de hacerlo?’
Invariablemente digo que sí, aunque sea una mentira asquerosa. Lo cierto es, siempre estoy haciendo cosas. Son los nervios. A veces, Naranja llega a casa y me encuentra sentado en el sofá llevándome pipas a la boca con movimientos demasiado rápidos para ser percibidos por el ojo humano. Quizás si me filmaran con una de esas cámaras modernas se vería el conjunto de movimientos de brazo y mandíbula que forman mi comer pipas. Es algo tan rápido que impresiona verlo.
‘¿Estás nervioso?’, me pregunta Naranja cuando llega a casa y estoy haciendo desaparecer pipas dentro de la boca con ágiles gestos de prestidigitador famoso.
‘No’, le digo yo. Y a mi lado, como un cadáver descompuesto, yacen las cáscaras de un millón de pipas con sal.
‘Sí, sí que lo estás. Se te nota’.
‘Ahora sí lo estoy, porque me estás preguntando si lo estoy’, le contesto mientras me echo sal a los labios en un gesto de fútil automortificación.
Como sucede en la mayoría de casos de CE (Compulsión Estéril), hacer cosas ayuda a calmar el nerviosismo. O, al menos, entretiene mientras pasan sus horas de mayor intensidad. Boli y pipas son dos de mis favoritos. Otro es el movimiento de saliva en el interior de la boca con ruiditos altamente irritantes. Otro es repeinarme el flequillo hacia un lado una y otra vez. Uno más es hacer crujir el dedo gordo del pie (el dedo que, también es mala suerte, me rompí la única vez en mi vida que he intentado darle una patada a un balón). Otro es estar de pie al lado del tocadiscos poniendo single tras single a 45 revoluciones; generalmente, éste es el grito de alarma que le indica a Naranja que estoy trepidando como una coctelera. Cuando llega a casa y estoy instalado en esa esquina, la pobre sale corriendo a buscar la hipodérmica sin mediar palabra.
En días de histeria paranoide, y si veo que ninguno de los gestos motrices cumple su función tranquilizante, intento una combinación de todos. Boli, saliva, dedo, singles, pipas, repeine. Vuelta a empezar. Boli, saliva, dedo, singles, pipas, repeine. A veces, cuando termino el ciclo completo de dos millones de veces, me observo en el espejo y solo veo a un monstruo informe de labios siliconados y flequillo aplastado a lo Adolf Hitler. A veces, cuando termino el ciclo completo, tengo de llamar a Naranja a casa de sus padres y suplicar que vuelva a mi lado.
‘Eb ferio. Ya eftoy fien. Fuedef folfer’.
‘¿Por qué hablas así? ¿Se te han vuelto a hinchar los labios por la sal de las pipas?’
‘Fo’.

KIKO AMAT
(Primera entrega de la serie de catorce artículos "Catorcephenia" que se irán publicando cada miércoles por el espacio de tres meses en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia. Esta primera, "El nervioso", se publicó el miércoles 6 de Julio del 2005)

5 de jul. 2005

La bofetada antiliteraria

Antiliteratura Arte y narrativa unidos en un festival que es un ariete contra la concepción clásica de la literatura

“Tengo un rebote muy grande contra la literatura española”, me dice el hombre enfadado. “Una literatura que parece escrita en una lengua muerta y que no ha cambiado desde el siglo XVIII”.
Estoy sentado en una terraza de la calle Hospital, viendo caer mi mandíbula a cámara lenta mientras me habla un hombre enfadado con el clasicismo de algunas formas culturales de la península. Es obvio que este hombre siente la necesidad constante de, como decía Amis en su crítica despedazadora del Hannibal de Thomas Harris, “desenvainar la pluma y blandirla al sol para que lance destellos cegadores”. El hombre enfadado en cuestión se llama Javier Montero, y es el artífice del Festival Antiliteratura, unas jornadas de arte y literatura enmarcadas en el año del libro. Sólo la entrevista a Montero daría para llenar diez artículos como éste (verán un fragmento de ella un poco más abajo) pero de momento que les quede claro que acaban de salir las plumas justicieras, y sus destellos serán sin duda cegadores. Mejor que nos pongamos todos las gafas de sol.

La situación
El festival Antiliteratura (cuya intención es, según el programa, “poner la literatura contra las cuerdas”) se celebra del martes 14 al viernes 17 en la sala La Capella de la calle Hospital, en pleno centro de Barcelona, en pleno Sónar Festival. Eso significa que, según va avanzando el festival, la atmosfera circundante se asemeja paulatinamente a La invasión de los ultracuerpos; los aliens se van reproduciendo hasta que al final la minoría no contaminada tiene que huir o enfrentarse a ellos en desigual lid. Cuando llega el viernes, la imagen del centro de la ciudad es una de aquellas caricaturas del lumpen que aparecían en el semanario victoriano Punch: cientos de vagabundos de ojos hundidos realizando intercambios dudosos. Sólo que los asistentes al Sónar no pertenecen al lumpen; más bien lo contrario. Quien llena las salas del Sónar es el raver europeo de clase media, dispuesto a arrastrar sus sandalias al ritmo de cualquier umba-umba que le dé la categoría de hipster que anhela.
Me disculparán los meandros que acabo de tomar, pero tenía que situarles para que comprendieran el Beirut que he vivido. Cada día que bajé en Vespa por la calle Hospital me imaginé blandiendo una cimitarra de huno y decapitando ultracuerpos, para llegar luego a una sala donde se agrupaban sólo unas decenas de personas. Humanas, eso sí.

El espectáculo
La intención de Antiliteratura es unir narrativas aparentemente dispares (video, poesía, documental) en un intento de revitalizar una literatura anquilosada en sus trincheras formales. Así, no es tanto antiliteratura (pues ésta debería tomar la forma de los bomberos quema-libros de Fahrenheit 451 cuya actuación tanto hemos anhelado con algunos autores) sino neoliteratura; concebir el medio como algo mucho más amplio y donde no reinen sólo cuatro diplodocus cansinos. En el trascurso de las jornadas me perdí a Miguel Morey, los pioneros del live cinema The Light Surgeons y el colectivo berlinés de terrorismo pop Column One, pero vi a todos los demás. Y fue algo así:

David Toop: Músico, escritor y “comisario de sonido”, el artista inglés ha colaborado con Brian Eno, publicado tres libros, grabado álbumes, escrito artículos para periódicos y más cosas que me agotaría contarles. Digamos sólo que, como dirían el El Gran Lebowski, Toop “no es precisamente un peso ligero”. En La Capella, y armado sólo de un Mac y una mesa de sonido, el multidisciplinario Toop deja ir un discurso coherente que une narrativa personal y ensayo sobre el sonido, y que acompaña con acústica que produce en su ordenador. Inspirado y lúcido, el artista une sus comentarios sobre el misterio del ruido y el ambiente con referencias que van desde los Everly Brothers a Yasunari Kawabata. El crepitar de fondo y los sonidos de lluvia, mezclados con su recitado, crean una sensación que recuerda a la voz interior de Charlie Sheen hacia el final de Apocalypse Now. Preclara, precediendo un crescendo, anticipando algo.

Luke Fowler: El director de documentales escocés parece fascinado por los personajes extremos, y por ello las dos obras que vemos el día 15 versan sobre el anti-psiquiatra R.D. Laing y el artista punk Xentos Jones. En el primero, What you see is where you are at, se muestran destellos de aquel a quien la prensa británica bautizó como “El hombre que dijo que los locos no eran locos”. Laing creía que la gente con depresiones nerviosas podía curarse mejor en un entorno amigable que con electroshocks y drogas, y por ello creó una especie de comuna con funciones psiquiátricas. El resultado, que Fowler describe con ritmo abrupto, es turbador y demencial. The Way out, por otro lado, es un documental sobre el antiguo miembro del grupo The Homosexuals, a la sazón uno de los más bizarros de la explosión punk rock británica; y creánme si les digo que la competición era dura. “Por supuesto que quiero romper el orden. Es tan rígido”, comenta en un momento dado Xentos, para al momento dirigirse a su audiencia con un genial “¿Qué quereis de mí? ¿Que me meta la guitarra en el culo?”. Descerebrado autor de música gloriosamente extraña, sus socios hablan de él como alguien en constante estado de conspiración. Vean el documental o no, pero yo les recomiendo que busquen el disco The Way Out -grabado bajo el seudónimo L. Voag- y se maravillen con la inmensa belleza de lo descoyuntado.

Doseone: Es un señor pequeño y con cresta mohicana que forma parte de lo que se ha dado en llamar hip hop abstracto, y que ejemplarizan las producciones del sello Anticon. En Antiliteratura, sin embargo, Doseone viene sin ritmos, dispuesto a efectuar un recital de poesía angulosa y cubista que es tan alejada del cliché rap como la música que normalmente practica. Mientras en la pantalla van apareciendo algunas de las palabras que utiliza el recitador (“dinero”, “lago helado”, “miedo”), Doseone lanza poema tras poema, algunos con conciencia de clase, otros más oníricos, para finalizar con un recitado a mil por hora que deja bien claros sus deberes en la siempre competitiva comunidad hip hop.

La oveja negra: Su “sesión de literatura sónica” es una mezcla de imágenes, textos en pantalla, música electrónica y actores que controla desde las bambalinas el organizador del Festival, Javier Montero. Un chico y una chica recitan historias de pareja, y de extraterrestres, y de extraterrestres en pareja, mientras tras suyo se nos muestran fragmentos de La semilla del diablo, del Lucifer Rising de Kenneth Anger, del productor jamaicano Lee Perry haciendo el ganso, del músico de free jazz Sun Ra haciendo lo mismo, de la película de los Monkees Head, y vayan ustedes a saber qué más. Personalmente nunca me siento cómodo observando a actores (esos seres histriónicos), pero en este caso el ambiente de confusión funciona; el montaje apocaliptico se desvela como una clara crítica de la sociedad del espectáculo que bien vale un poco de arte dramático.

El artífice
Vaya. Me parece que al final no voy a disponer de espacio suficiente para loar en su justa medida a Javier Montero, una rara avis ibérica que debería ser clonado para repoblar las zonas más agrestes de nuestra geografía. Pero he de decirles que es un anglófilo radical (“Después de ver la cultura literaria inglesa, España me dejó desolado”, comenta), que viene de una escena de arte y videos, que es madrileño pero vivió en Londres nueve años (donde trabajó en el programa de TV Eurotrash), que escribió un libro llamado Guerra Ambiental que nadie entendió (“lo ponían en la sección de ecología”, admite) y que afirma que “lo que se entiende aquí por literatura me da ganas de llorar”. Tratando de aunar –como es moneda común en países más avanzados que el nuestro- diversas disciplinas no excluyentes (“spoken word, literatura que me gusta, vídeo, humor”, dice), se decidió a organizar este festival, que es como un bofetón bien administrado en la cara de determinados sectores literarios; una bofetada pequeña, quizás, pero que dolerá más cuantos más se apunten.
KIKO AMAT

(Artículo publicado anteriormente en el suplemento Cultura/S de LA VANGUARDIA del día 29 de junio del 2005)

Elegancia futbolera

Fútbol y moda. La estética callejera y el deporte rey se influencian mutuamente en Inglaterra desde los tiempos de George Best hasta hoy

Detesto el deporte. Como al protagonista de Decadencia y caída de Evelyn Waugh, “no conozco ninguna diversión que me llene de mayor repugnancia que una competición de atletismo, ninguna..., salvo, quizás, los bailes populares”. Y, a pesar de eso, no encuentro inconveniente en admirar los frecuentes cruces que se realizan entre el deporte (fútbol y básquet, mayormente) y otros segmentos de la cultura popular, desde la estética callejera a la música.
Recuerdo que hace un año, por ejemplo, recorté una noticia del periódico inglés The Guardian que me parece un magnífico ejemplo de ello: A una mujer se le negó la entrada en un pub, alegando normas de la casa, por llevar ropa de la marca Burberry. Cuando el hecho y las quejas llegaron a los medios, el dueño del bar declaró: “Burberry es ahora el sello del gamberrismo”. La articulista de The Guardian siguió la noticia y llegó a la conclusión que, de ser una marca identificada con la clase media madura de la Inglaterra rural, Burberry era ahora una de las prendas identificativas de los hooligans. Existía incluso una banda de seguidores del Portsmouth FC que se autodenominaba The House of Burberry.
Este hecho, incomprensible en nuestro país, sólo puede explicarse con el riquísimo tejido que conforma la cultura de las gradas inglesas. El amor hacia la liturgia tribal de los jóvenes de clase obrera ingleses y su necesidad de desarrollar una estética definitoria, unido a la peculiar relación de intercambio que se mantiene allí entre seguidores y futbolistas (Burberry era entonces una marca de moda entre los segundos), debió provocar en el caso mencionado un efecto copycat de imitación. Además de, por supuesto, la descontextualización de la prenda; como había pasado antes con las botas Martens o los polos Fred Perry de tenista, la ropa Burberry adoptaba ahora una nueva función de vínculo subcultural.

Futbolistas y estilistas
El mencionado intercambio entre subcultura popular inglesa e iconografía mainstream no es patrimonio del fútbol, aunque sí es en ese campo donde se han vivido algunas de las conexiones más obvias. Es indudable que la fértil cultura callejera de Inglaterra es la responsable de algunos de sus más importantes cambios sociales; de ella surgirían grupos musicales, estéticas y cultos que serían el antecedente de muchos de los que lograron ascender a la cultura mayoritaria. En pocas palabras, en Inglaterra muchos futbolistas (y actores, y músicos, y periodistas...) venían del mismo lugar, de las mismas bandas y ritos, que sus seguidores. Me dirán que aquí pasaba lo mismo, y se equivocarán; sencillamente, no es lo mismo. Quizás aquel jugador del Betis, Cardeñosa (¿Por qué habré pensado en él?) surgía del mismo terruño que muchos de los hinchas de su equipo, pero no arrastraba consigo un puñado de referenciales estéticos perfectamente identificables por los estilistas de gang de las gradas. Y, antes de que lo diga alguien, el “Amor de madre” y otras muescas del patíbulo no cuentan, señores.
Un libro que explora con bastante acierto esos campos es Football & Fashion, de Paolo Hewitt y Mark Baxter. Con un subtítulo que reza “De Best a Beckham, de mod a esclavo de las marcas”, el libro excava en la relación fútbol-moda / moda-fútbol que ha impregnado el deporte inglés desde que, a principios de los 60, la FA (Football Association) aprobó la transferencia de jugadores entre clubes y abolió el sueldo máximo. Gracias a ambos sucesos, los jugadores empezaron a vestirse como estrellas del pop y a pasear sus modelitos de uno a otro equipo, influyendo así en la estética de los hinchas y –en más casos de los que imaginan- al revés.
El libro nos habla, por ejemplo, de Gordon Smith, un futbolista del Hibernian escocés de los 50 al que los autores definen como “el primer metrosexual” por su afición a los perfumes y los peinados; de Jim Baxter, otro jugador escocés aficionado a los abrigos de cuero negro con sombreros trilby a juego, como la versión futbolística de un detective pop; del hilarante caso de Steve Perryman, de los Spurs, que se cortaba el cabello en una barbería de boxeadores y al que los skinheads consideraban “uno de los nuestros” (ésta era la época en que todos los jugadores llevaban el cabello largo); de la elegancia legendaria de Alan Hudson, compañero de Terry Venables en el Chelsea, que admite en el libro haber formado parte de la escena mod de su barrio.
También se describen con detalle dos de los iconos del futbolista elegante inglés: Bobby Moore y George Best. Al primero, estrella del West Ham y legendario capitán de la selección inglesa, se le definía a menudo como “inmaculado”, obsesivo con sus camisas e incluso “la única persona del mundo que sale del baño seca”; Moore, con sus trajes a medida y sus jerséis de cachemira, era el epítome de la elegancia formal inglesa e incluso en un momento de su vida tuvo unas cuantas boutiques bajo su nombre. George Best, que también probaría fortuna con marcas y tiendas de ropa, era su cara opuesta; aficionado al color y enemigo de los trajes enteros, Best definía su elegancia con polos y pantalones de cintura baja, cinturones y complementos, hasta tal punto que los periódicos le llamaban El Quinto Beatle. Partiendo de ambos y acabando en Beckham (al que se describe acertadamente como una percha de Versace, pero siempre a la última moda), el libro traza una línea que nos lleva a través de las marcas italianas, los mejores sastres y las estrellas del rock más futboleras, con el viejo Rod Stewart encabezando la lista. Y todo, todito, es obsesividad inglesa tan pura que hace que, por un momento, incluso el fútbol parezca algo genial.
KIKO AMAT

(Artículo aparecido anteriormente en el suplemento Cultura/S de LA VANGUARDIA del miércoles 22 de junio)

8 de juny 2005

NOVEDADES EN LA ESCUELA MODERNA

Salut!
Como algunos ya sabreis el nuevo número impreso de La Escuela Moderna (concretamente el #1) ya está en las calles. Debido a lo limitado de nuestros tirajes y a la poca profundidad de nuestros bolsillos imagino que estos "algunos" sois más bien pocos. Pues bien, aprovecho la oportunidad que me brinda la más alta tecnología para animar a los amantes del papel impreso a que lo pidais a nuestra dirección de hotmail (ver cabecera del blog), y lo recibireis un vuestras casas solamente con que nos mandeis unos sellicos de correos para cubrir los gastos de envio, pero…aaah, aquí viene lo bueno: prodigios de la era moderrna, para los que os de igual el recibirlo físicamente, La Escuela Moderna se ha estrujado la mollera para que pueda llegar a TODAS las casas con conexión electrónica de este mundo.
Vereis que en la columna de la derecha han aparecido dos especies de nuevas secciones: una es la de links, en la que iremos añadiendo poco a poco todas esas direcciones de webs que sean imprescindibles para el navegante inteligente y en la otra teneis la oportunidad de bajaros en pdf los dos números de La Escuela Moderna impresa que hasta ahora llevamos publicados…¿no es fantástico? Hasta ni yo mismo me lo puedo creer aún. Os animo con todas mis fuerzas a que os los bajeis, los lleveis a la copisteria más cercana, los imprimais, los grapeis y vayais al parque / bar / descampado / habitación más cercano a leerlo. No hace falta que os lo leais en el ordenador, hace un día precioso allá fuera.
Pd: Todo esto no habría sido posible sin la preciosa ayuda de Dani Alonso de La Patata de la Libertad. Encontrareis un link a su página en nuestra flamante nueva sección de enlaces.

6 de juny 2005

¿Fin de la modélica transición?

Un artículo de Xavier Montanyà publicado en La Vanguardia del pasado miércoles con el que LA ESCUELA MODERNA se identifica en su totalidad. A petición nuestra, el propio autor nos lo ha hecho llegar para que pudiese ser colgado en nuestro blog.

¿ Fin de la modélica transición ?

Por Xavier Montanyà.

El Gobierno proyecta la rehabilitación “moral, simbólica y solemne” de las víctimas de la represión de los dos bandos de la Guerra Civil y de la dictadura del general Francisco Franco. Aunque falta saber el contenido exacto de la futura ley y el significado que dé a la palabra “rehabilitación”, que no debería ser un mero gesto simbólico, puede ser un avance significativo para las víctimas y la sociedad, que restaure la dignidad a la democracia. Han tenido que pasar treinta años, más de una generación, desde la muerte del dictador para que los partidos democráticos aborden una verdad tan obvia como dolorosa. Tras condenar en las Cortes (2002) el golpe de estado del 18 de julio de 1936, por fin se reconoce políticamente la existencia de las víctimas de la dictadura y se accede a su rehabilitación pública. Qué fácil es honrar a las víctimas de los nazis, o de las dictaduras latinoamericanas, y cuánto cuesta hacerlo con las nuestras! No obstante, el contenido de la ley que, de momento, se conoce parcialmente y de forma oficiosa, sigue impregnado de aquel espíritu de la transición que dictó el silencio sobre nuestro pasado y excluyó del proceso político a parte de la ciudadanía y a sus esperanzas democráticas y de justicia històrica. Las víctimas del franquismo serán reconocidas en tanto en cuanto se reconozcan también las víctimas sufridas por el bando sublevado de la guerra civil, de lo cual podríamos deducir que las auténticas víctimas son éstas últimas, ya que las de los cuarenta años de dictadura lo son sólo “en tanto en cuanto”. ¿Cómo puede seguir existiendo una política de izquierdas tan cobarde y acomplejada? Las víctimas franquistas de la guerra recibieron honores, pensiones, medallas, prebendas, estancos y réquiems durante los “cuarenta años de paz”, mientras el régimen se aplicaba en aniquilar, exterminar y criminalizar a los republicanos. En 1939, los que representaban la legalidad democrática perdieron la guerra y todos sus derechos civiles. Los otros se hicieron con el poder y siguieron matando. Al acabar la guerra hubo casi medio millón de exiliados y la misma cantidad de presos hacinados en cárceles y campos de concentración. Después de haber asesinado a unos 100.000 “rojos” durante la guerra, en los años cuarenta hubo 50.000 ejecutados, sin contar los desaparecidos y los que murieron víctimas de la dureza del sistema penitenciario, la miseria, el abandono o el suicidio. Es difícil establecer parámetros, pero en Francia, tras la Segunda Guerra Mundial hubo 10.000 condenados a muerte, de los cuales fueron ejecutados entre 700 y 800. Y en Italia, en 1947, dos años después de la guerra, había sólo dos mil presos fascistas en las cárceles. En España la magnitud y el alcance de la represión que persistió hasta 1975 y se prolongó en los primeros años de la transición, provocó tal terror que las víctimas ni se atrevieron a reclamar a sus muertos, ni a exigir su rehabilitación en democracia y fueron ignoradas por los partidos, quizá porque apoyarlas no producía ninguna rentabilidad política en aquella transición “modélica”, que cada vez está más en evidencia. La democracia ninguneó a las víctimas. Ahora, tras treinta años, y gracias a las presiones que, en los últimos años, han ejercido sobre los partidos de izquierda y centro-izquierda las asociaciones de víctimas, los colectivos para la recuperación de la memoria y los grupos pro-revisión de las sentencias judiciales, la democracia se dispone a rehabilitarlas, pero sólo “en tanto en cuanto”... ¿Cómo puede haber alguien que todavía invoque las virtudes de nuestra transición? Más bien es necesaria una revisión crítica en profundidad de todo el proceso para subsanar olvidos y errores y sanear la cultura democrática del país. Hasta que las víctimas de la dictadura no sean tratadas por la democracia como justamente merecen, la democracia será imperfecta, porque ellas deberían haber sido, desde el principio, uno de los elementos principales del proceso. Y si no, fijémonos en lo sucedido en Chile, país cuyo proceso de transición ha evolucionado de manera más justa, rigurosa y coherente que el nuestro, a pesar de haberse iniciado con graves dificultades: el dictador permaneció en el poder, primero, como Jefe de las Fuerzas Armadas, y, luego, como senador vitalicio. No obstante, cuando Pinochet fue detenido en Londres (1998), se perdió el miedo y la invulnerabilidad, y se pudo iniciar la verdadera transición. Es significativo recordar que en aquel momento, políticos aparentemente dispares pero coincidentes en lo fundamental, como Rodolfo Martín Villa y Felipe González Márquez mostraron su desacuerdo con que el dictador chileno fuera juzgado por crímenes contra la humanidad, elogiando las virtudes de “nuestra modélica transición”, que ponían como ejemplo a seguir a los chilenos. ¿Por qué tanta insistencia? Desde entonces, Chile, haciendo caso omiso, inició un verdadero proceso para restablecer la verdad y la justicia en el que juegan un papel decisivo las asociaciones civiles de víctimas de la dictadura. Se ha podido juzgar a muchos funcionarios policiales y militares por crímenes y violaciones de los derechos humanos. Pinochet, pese a sus tejemanejes legales y médicos, está procesado por su responsabilidad en la Operación Cóndor. El jefe de las fuerzas armadas, general Juan Emilio Cheyre, ha reconocido la responsabilidad institucional del ejército en las violaciones de los derechos humanos de la dictadura, por primera vez desde el golpe de estado de 1973. Y el presidente Ricardo Lagos ha hecho público un informe sobre la tortura, que recoge el testimonio de 35.000 víctimas y ha escrito: “Se ha acabado el silencio, se ha desterrado el olvido, se ha reivindicado la dignidad de cada una de las víctimas”. Por desgracia, en España no podemos decir lo mismo. Incluso da la impresión que de una manera velada, inconsciente, oscura, hay quien cree o pretende hacer creer que las víctimas del franquismo eran, en realidad, culpables.
Pero el proceso y la discusión siguen y deben seguir, sobre todo ahora que parece que tímidamente las víctimas pueden empezar a expresarse. La última novedad la ha aportado el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Al ser criticado por algunos sectores latinoamericanos sobre la incongruencia de investigar los crímenes de las dictaduras chilena y argentina e ignorar los del franquismo, el juez no ha tenido más remedio que declarar que es necesario crear una comisión de la verdad porque es imprescindible “saber lo que sucedió” ya que es obvio que en el periódo 1939-1975, “hubo excesos y auténticos crímenes contra la humanidad”. Ya se verá si la iniciativa progresa. De momento, es la primera vez , en treinta años de democracia, que un alto funcionario del estado español habla de “crímenes contra la humanidad” del franquismo. Gracias a las críticas de los chilenos que se negaron a seguir el ejemplo de nuestra “modélica transición”.

18 de maig 2005

Bob Stanley y los mejores fanzines

Un gran artículo de Bob Stanley sobre fanzines aparecido en el Times online donde además mencionan a nuestro admirado Kevin Pearce y su Hungry Beat.
Excusas a los no angloparlantes

Fandom of the pop era
By Bob Stanley
Fanzines come and go - farewell then, Beatles Monthly - but they have always been vital to the music
SHED A TEAR for The Beatles Monthly Book. Not because it’s coming to an end after 40 years, apparently because there’s nothing left to write about Liverpool’s favourite sons, but because of its impeccable timing. A few days after the announcement, long-lost tapes from the Get Back sessions were recovered during a series of Interpol swoops on continental bootleggers. Short of discovering Lord Lucan himself pressing up copies of the infamous outtake No Pakistanis, it could hardly have been more newsworthy.
It might have sold 300,000 issues at its peak, but The Beatles Monthly was a fanzine of the old smudged-ink school, written by pop obsessives for pop obsessives. Britain being a tightly wound, obsessive country, it has produced fanzines since the dawn of rock — even before the Beatles there was Elvis Monthly (“always 100 per cent Elvis!”) and later Billy Fury Monthly (“always 100 per cent Billy!”).
But the British fanzine came into its own when Mark Perry’s Sniffin’ Glue was born in 1976. It may have featured Blue Oyster Cult in issue one, but this collection of Xeroxed missives from the punk underworld was our own Situationist International. Within months British youth was armed with guitars and spoiling the harmless jubilee fun.
Once punk had burnt out and the likes of Howard Jones were numbing our brains, the fanzine was reborn. Alan McGee’s Communication Blur was his first step on to a Bransonesque pop ladder, but more important and influential was Hungry Beat. Written by a ticket collector from Bexleyheath called Kevin Pearce, it was droll, intelligent and fiercely passionate about pop. The three Hungry Beats deserve to be reprinted as Penguin Modern Classics.
Pearce’s discontent blossomed into myriad fanzines espousing back-to-basics guitar pop with an edge. By 1986 there was Are You Scared to Get Happy from Bristol, Simply Thrilled from Glasgow, Perturbed from Birmingham, Troutfishing in Leytonstone and Adventures in Bereznik from London among a zillion others, all fired by a hatred of Wham! and a love of the Beatles, the Byrds and — the cardie-clad kings of C86 pop — the Pastels.
Fanzines fought the indie wars. In retrospect, most were better than the pasty-faced music they championed and the general public ignored. When the revolution finally came, it wasn’t jangly guitar pop that ousted Phil Collins and his cronies, it was the futuristic chimes of acid house.
Are You Scared to Get Happy said it was looking for “spontaneity, invention, something raw, aching, impulsive, burning uncontrollable in bright pop colours”. What it eventually got was Travis faking drunkenness and schmoozing with Chris Tarrant at industry awards dinners.
With no editorial control, the Eighties fanzine abused exclamation marks terribly, and while some were dreadfully po-faced, others came across like Dada on a diet of E-numbers. From Peterborough, The Horn was filthy and fantastic, lampooning the scene like a proto-Brass Eye. The journalist Peter Paphides thought nothing of decorating the back cover of his Perturbed fanzine with a photo of Les Dawson with a speech bubble saying, “My wife’s dead”. When he went to interview the Godfathers at a gig in Wolverhampton, they waved it under his nose growling: “What’s this? It’s sick. You’re sick.”
For my own publication, Caff, I once wrote to Creation Records requesting an interview with Primal Scream only to be informed curtly that “Primal Scream do not do interviews with fanzines”. So I invented a Smash Hits-like personal file on Bobby Gillespie instead. When a girlfriend of mine interviewed him shortly afterwards and mentioned that she knew me, Gillespie said nothing, then picked up her tape recorder and smashed it against the wall.
Fanzines remain an essential tool to rein in rampant egos and cut out corporate journalism. A British music monthly recently ended a long-running column that regularly flayed sacred cows from Van Morrison to Joy Division — the publishers reckoned it was affecting their advertising revenue. But a fanzine can be as political as it likes and never be blackmailed by advertisers or press offices.
Moreover, it’s a healthy apprenticeship — while the Eighties fanzines produced maverick pop writers such as Paphides, James Brown and Simon Price, the lack of a corresponding Nineties scene has led to a generation of music journalists who seem incapable of saying anything remotely opinionated or personal. Instead, post-acid house, British fanzines have revitalised the fashion and art scenes. Frieze is the contemporary Hungry Beat.
Overseas, the pop fanzine is in rude health. The current issue of Gail O’Hara’s Chick Factor happily sits the Dutch group Solex alongside a Bush-baiting rant. Like other top-rated American fanzines such as Ugly Things (specialising in Sixties garage rock) and Cha Cha Charming (girl pop with a heavy Japanese angle), Chick Factor maintains a fine website to complement the printed word. Anyone who thinks the web could kill the fanzine misses the essence of pop. Searching the web is like putting money in a jukebox to hear a favourite song — buying a fanzine is like owning the record.
It’s hard to grasp how Beatles Monthly really ran out of things to print. The glossy, quite beautiful Dusty Springfield Bulletin maintains a healthy letters page, reprints old interviews, and even presses CDs of unreleased recordings some years after the lady’s demise. Similarly, the death of Maurice Gibb shouldn’t affect the standards of the fact-packed Bee Gees Quarterly.
More likely, after 40 years and more than 400 issues, the Beatles Monthly editor, Johnny Dean, needed an extended tea break. He remembered the fanzine maxim coined by an obscure Scottish publication c 1986: Do It for Fun.

Los estirados de turno

En mi editorial del número que presentamos este viernes comento un poco el tema de lo estirados y pesados y stalinistas que pueden llegar a ser muchos de los activistas políticos que nos rodean. Creo que es culpa suya que la mayoría de la población no se echen a la calle a hacer la revolución como un solo hombre (bueno, ellos y la tele). Porque ¿quien quiere una revolución en la que luego haya que soportar a esos plastas?
Después de American Splendor he estado buscado como un loco por internet cosas relacionadas con Harvey Pekar y Robert Crumb y he encontrado una entrevista muy buena en la que raja a gusto de los estirados de turno.
Me identifico totalmente con lo que dice, podeis leer la entrevista completa aquí, es muy interesante

SB: Anyway, you're not interested in depicting politics and politicians.

RC: Not like you do. You got that whole thing covered really well. There's no need for anybody else.

SB: You are quite strongly political and you have worked for worthy political magazines in your time.

RC: I'm kind of disillusioned.

SB: What was the name of the magazine you worked on?

RC: There were several - one was called Winds of Change. They all meant well and they all had high ideals and all that, but God, what a pain in the ass they were. Was it John Waters who said, "Leftwing radicals tend to generally be humour-impaired"? You could never do anything to please them - they wanted everything changed. They wanted you to be their hand, for their very specific idea, which was usually pretty heavy-handed.

SB: But you went along with it.

RC: Because I had those ideals. It was a good cause.

SB: You still have those ideals?

RC: I don't know. I'm very disillusioned now.

SB: But you've been disillusioned all along in a way, haven't you?

RC: No, in 1970-71, I believed in all that stuff, that there should be a revolution to bring in the socialist paradise. I believed that, all my friends believed in that, the whole youth culture did. Just waiting for "the rev", we used to call it. It was very strong. Maybe you're too young to remember what it was like.

SB: Oh no, I remember. That was very much in vogue.

RC: I used to worry, was my work revolutionary enough? Was I too bourgeois? Was I just a bourgeois, self-indulgent, existentialist? I was very frowned upon by a lot of people. So they want you to be very specifically political in a very specific way. It was about making a very specific political statement. And if you held aloof from that - "Well, I'm an artist..." - that's not correct.

SB: And that artist thing...

RC: That's a bourgeois idea. Stalin did away with that in Russia. [Makes popping sound]

CATALAN SPLENDOR/DIGA QUE LE DEBO (UNA EPIFANÍA)

1) Ayer vi, finalmente, American Splendor. Se la recomiendo a todo el mundo antes de que la quiten. Sólo la hacen en el Verdi. Comics undergound, working class heroes y un tio que está todo el rato de mala leche. El mismo Harvey Pekar y el actor que lo interpreta están soberbios. Grandes dosis de identificación, discos, obsesiones…. y una frase para el recuerdo, repetida a lo largo del metraje como un mantra: "¡Putos yuppies!".
2) Antes del Verdi, llovía y yo tenía hambre. Buscaba una Kebab house como si de un oasis se tratara, soy de esos que piensan que un döner a tiempo es una victoria. Mi sitio favorito (Amigo) estaba cerrado, busqué otro lugar. Afortunadamente el Equinox (los peores shawarmas a éste lado del Pecos) estaba cerrado y como una revelación apareció ante mi un bar de agüeeeelos al lado mismo del cine: pincho de tortilla + vaso de vino. Mmmmm. Salgo del bar fustigándome por haber traicionado de pensamiento un estilo de vida en pos de un exotismo no necesario. Un kebab al año no hace daño pero un quinto al día es buena compañía.